Aunque están dos veces más densamente pobladas que la media metropolitana (MTE, julio de 2017), las zonas costeras se enfrentan a amenazas crecientes: erosión, sumersión marina y retroceso del litoral, fenómenos amplificados por la urbanización y el cambio climático. 

Sin embargo, los ecosistemas costeros desempeñan un papel clave en la mitigación de los riesgos asociados al cambio climático. Preservándolos y restaurándolos, las zonas costeras pueden protegerse de forma natural, al tiempo que se fomenta la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

En respuesta a estos riesgos, la Ley de Clima y Resiliencia de 2021 consagró la estrategia nacional de gestión integrada del litoral, estableciendo las condiciones para su desarrollo.

Por su parte, el Comité Francés de la UICN se compromete activamente a desarrollar herramientas concretas para limitar el impacto de las actividades humanas en estos frágiles entornos a través de Soluciones basadas en la Naturaleza. Tuve el placer de presentar este trabajo durante el seminario web «Gestión costera para territorios resilientes», organizado por la Fnau y la AFD – Agence Française de Développement en el marco de su ciclo de debates dedicado a los retos de la adaptación al cambio climático en los territorios de ultramar, titulado «Adaptación 3 océanos». He aquí lo que tenía que decir al respecto. 

¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza?

El Comité francés lleva muchos años trabajando en las Soluciones basadas en la Naturaleza, y su primer seminario de trabajo sobre el tema se organizó en 2015, durante la COP21. No fue hasta 2022 cuando la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente definió las soluciones basadas en la naturaleza como un conjunto de acciones destinadas a proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible los ecosistemas para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales. Su aplicación contribuye a reforzar la resiliencia de los territorios, en particular los costeros, garantizando al mismo tiempo beneficios ecológicos y humanos.

¿Qué soluciones aporta la naturaleza a las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas costeros?

Frente a los crecientes desafíos medioambientales, en particular la erosión costera, los riesgos climáticos y el retroceso de las costas, las Soluciones de Adaptación basadas en la Naturaleza (SBN) se perfilan como una respuesta eficaz y sostenible. 

Se pueden desplegar varias estrategias en función de las amenazas que se ciernen sobre el litoral. Hay tres principales: 

Preservación, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas arenosos (playas, dunas, bosques costeros): contribuye a reducir los riesgos de sumersión marina, movilidad de las dunas y erosión costera, al tiempo que favorece la biodiversidad característica de estos entornos.

Preservación y restauración de manglares, arrecifes de coral y praderas marinas: contribuye a reducir la velocidad de las corrientes y a prevenir los riesgos de sumersión marina y erosión costera, al tiempo que proporciona hábitats para la flora y la fauna.

Despolderización y desmantelamiento de infraestructuras costeras: esto restablece la dinámica hidrosedimentaria y reduce el riesgo de sumersión marina y erosión costera en las zonas no protegidas, al tiempo que aumenta la biodiversidad.

Un ejemplo concreto: el proyecto Fa’atura te Tahatai, en la Polinesia Francesa. 

Como parte del seminario web, tuve la oportunidad de presentar el trabajo realizado por el Comité francés con el proyecto Fa’atura te Tahatai, destinado a restaurar y mejorar los ecosistemas costeros de las Islas de la Sociedad en la Polinesia Francesa. 

Esta iniciativa innovadora, lanzada en marzo de 2024, se basa en tres pilares:

– Actuación sobre el terreno: plantación de árboles para estabilizar el suelo y limitar la erosión.

– Sensibilización: formación de los responsables de la toma de decisiones y educación del público en general.

– Valorización de los resultados: seguimiento científico y puesta en común de las mejores prácticas.

Este proyecto es ejemplar para estos territorios de ultramar, donde la topografía hace que la población esté muy concentrada en la costa. Incluso ha sido seleccionado como una de las iniciativas modelo del Año del Mar.

¿Hacia la generalización de las soluciones basadas en la naturaleza?

Las soluciones basadas en la naturaleza son un enfoque esencial para afrontar los retos de la biodiversidad y el cambio climático. Sin embargo, su adopción requiere la cooperación entre agentes públicos y privados y un marco normativo adecuado. Las primeras iniciativas lanzadas por asociaciones, como el proyecto Fa’atura te Tahatai, ¡son signos positivos en esta dirección!

Ningún comentario

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share This